En la cresta de la ola de la carrera musical de Deluxe, Xoel López decide emprender su viaje por Latinoamérica. En otros tiempos y otra época, reconocidos artistas latinoamericanos como Fito Páez o Andrés Calamaro vinieron al viejo continente europeo para enriquecerse del rock del momento. La historia se repite al otro lado del océano, esta vez para el artista gallego que bajo su propia idiosincrasia busca la experimentación entre el folk y el rock y los sonidos más eléctricos dando vida a ‘Atlántico’ y poco después al álbum que culminará este recorrido: ‘Paramales’.
Para-todos-los-males; en el sentido más amplio de esta palabra inventada por Xoel López, ‘podemos buscar en la música el antídoto que nos alivia de las situaciones difíciles’-. Así nos contaba en la rueda de prensa del lanzamiento de su último trabajo. Y es que este puede ser su disco más ecléctico, con nuevas mezclas nunca escuchadas en el repertorio del artista, riffs y escenarios acogedores que nos evaden de toda realidad mundana.
El músico nos desvela que podemos leer muchos sentimientos y emociones personales de sus vivencias en Latinoamérica entre versos. Todo queda libre de interpretación, del resto te hablamos en la siguiente entrevista.
En 2009, te fuiste a las américas para reinventarte, tu pareja Lola es argentina pero en el plano artístico, ¿qué te motivó a moverte por Latinoamérica?
Encontrar un mundo paralelo, me siento muy cercano a Latinoamérica. Mi primera experiencia fue en Argentina con el Laboratorio Ñ, junto a Iván Ferreiro y Quique González, es allí donde pensé esto mola no para tres semanas, sino para venirse tres meses. Esa idea en 2005 no fue factible hasta años después.
¿Tenías ya una predilección por la música latinoamericana?
Me crié escuchando música latinoamericana. En casa de mis padres se escuchaba de todo: Víctor Jara, Violeta Parra, Mercedes Sosa, Caetano Veloso… Desde niño, sentía un fuerte vínculo musical con el continente.
Sobre todo la música brasileña, la escucho en paralelo a la música anglosajona. Es verdad que empiezo con un estilo británico y luego tardo años en recuperar aquellas influencias. En el disco de 2013, ‘If Things Were to Go Wrong’ incorporo ‘CaetanoVeloso’ como un pequeño homenaje al Tropicalismo, de toda la movida de los años 60 cercana a Brasil. El hecho de viajar a Latinoamérica, hace que este sentimiento se acelere.
Deluxe comenzó con aspecto mod y versos en inglés, Xoel López dejó atrás esta etapa con su trayectoria en castellano para seguir después con el español en sus más amplios horizontes latinoamericanos. ¿Te esperabas este giro en tu carrera?
Sí, incluso recuerdo decirlo. Yo veía que era una persona inquieta, que tenía mucha curiosidad por todos los estilos musicales. Nunca fui a una persona cerrada, me dejé esa puerta abierta a lo que pudiera venir.
En ‘Paramales’ podemos escucharte por primera vez cantar en galego: ‘A Serea e o Mariñeiro’. ¿Cómo se concibe esta canción?
En pleno Buenos Aires, estaba escribiendo y echando de menos mi tierra. La historia de esa sirena y ese marinero, es un historia de la Galicia que me trae recuerdos de mi infancia. Es una canción que viviendo en Madrid o en Coruña, quizás no hubiera surgido nunca.
¿Es el precedente de muchas más?
No lo sé. Tengo material por ahí, pero a día de hoy no tengo una hermana para ‘A Serea e o Mariñeiro’.
¿Cómo logras subir a ‘La Caravana Americana’ a esa gran multitud de artistas de diferentes países? ¿Cómo surge?
(Risas) Fue un poco el resultado de materializar toda una gira y tres conciertos. En el primer año y medio, me lo pasé viajando y fue cuando tuve la oportunidad de conocer y tocar con algunos de estos artistas. Fue algo que surgió, la idea era muy bonita y no tuve dificultad para convencerlos. Lo difícil fue armar esta caravana americana: reunir a tanta gente y conseguir el dinero para todos. No tuvo una rentabilidad económica, pero sí más emocional. Fue como un sueño hecho realidad.
Mereció muchísimo la pena y es algo que recordaré siempre. Aprendí mucho de esta experiencia, además algunos de estos artistas no se conocían entre sí, y no habían venido nunca a España.
Este proyecto documental, ¿tiene fecha de publicación?
Hubo un primer documental que iba a salir pero no nos convencía el montaje, luego saqué el disco ‘Atlántico’ y no vimos que fuera el momento para publicarlo. Al final es un tema que está ahí y habría que revisarlo. Lo hablamos constantemente, mi manager y yo con ‘EsmerArte’. Quizás pueda salir dentro de un año o dentro de cinco.
Afirmas en anteriores entrevistas que ‘Atlántico’ es tu disco más latinoamericano. A nuestro parecer, ‘Atlántico’ reúne sonidos más clásicos frente a ‘Paramales’ más modernos. Quizás ‘Paramales’ tenga una carcasa latinoamericana contemporánea. En este tiempo sobre los escenarios, ¿cambiarías esta afirmación?
‘Atlántico’ es un poco más latinoamericano que ‘Paramales’, hay más latinoamericano que en mi carrera anterior en la época de Deluxe, pero también tiene mucho de música española. Si escuchas ‘Por el viejo barrio’, tiene mucho del folclore de mi tierra, ‘Caballero’ es más del sur de España. El concepto de Atlántico es latinoamericano y castellano, en el sentido más folclórico. Paramales es mucho más moderno.
Tengo la sensación de que mis canciones son más parecidas de lo que parecen, parten de la misma esencia. Lo que define el estilo, tiene mucho que ver con el tipo de producción.
En conciertos más íntimos te hemos visto de hombre orquesta, ¿cuántos instrumentos has podido llegar a tocar?
No llevo la cuenta. Tengo un pedal que hace de octava de guitarra y bajo a la vez, el bombo en el pie derecho, la paralela en el pie izquierdo…
Es algo que empecé a hacer en américa precisamente porque estaba sólo y no contaba con banda. Ahora conviven los dos formatos, casi siempre toco con banda pero el formato acústico lo toco cuando me lo piden o siento que puede funcionar en acústico.
Conocemos que fuiste papá en enero del año pasado e identificamos ‘La casa hace ruido cuando no estás’ como una posible canción de cuna. ¿Qué nos dices al respecto?
Esa canción la compuso Lola, habría que preguntarle a ella (Risas), pero ya te digo que nuestro hijo aún no había nacido. Es una bonita interpretación y es bien recibida.
En muchas de tus canciones hay sentimientos encontrados: Yo sólo quería que me llevaras a bailar y que me hablaras de la vida, de lo malo y lo bueno quizás / Al regresar el mismo decorado pero con un guión totalmente distinto… Además de despertarnos cierta inquietud, ¿qué nos quieres transmitir con estas contradicciones?
(Risas) Pienso que la vida es así, ¿no? La gente tiende a ser muy pesimista o a idealizar demasiado, yo me mantengo en el punto medio que creo que es la realidad. Me gusta así, con sus imperfecciones.