Belako: «Plastic Drama habla de problemas sociales pero sabemos que lo decimos desde nuestra posición privilegiada»

Josu y Lore de Belako. Foto: Patricia Martín

Josu y Lore de Belako. Foto: Patricia Martín

Unas horas antes de su concierto en La Riviera dentro del ciclo de Crew Nation Presenta, nos encontramos con Belako en su prueba de sonido. Cris, Lore, Josu y Lander preparan con su equipo una noche especial, como cada uno de esos preciados directos que van haciendo para presentar Plastic Drama y que ahora se cuentan con los dedos de las manos debido a la situación que vivimos. Tras terminar la prueba, nos quedamos charlando con Lore y Josu sobre su último trabajo y todo lo que le rodea.

Plastic Drama llega justo en un año como 2020, en el que parecía que nos íbamos a volver más conscientes de lo que nos desborda el consumo, de que los dramas que vivimos a veces no son para tanto pero… creo que seguimos igual, así que, parece que vosotras habéis hecho un disco que podría ser la BSO de este año. ¿Lo veis así?

Lore: Creemos que Cris es un poco gafe, escribió esto antes de pasara nada y de que hubiera una pandemia, lo vio venir… Pero bueno, en sí el disco es bastante crítico, habla de muchos temas sociales de hoy en día que creemos que, teniendo un micrófono, es importante remarcarlos. Por lo menos hablar de ello, aunque siempre siendo conscientes de que lo decimos desde nuestro sofá y desde una posición privilegiada que es la nuestra, desde el primer mundo.

Como muchos otras artistas, tuvisteis que retrasar lanzamiento y al final os adaptasteis a las circunstancias innovando con, por ejemplo, lanzando 6 adelantos, que creo que no es algo que tuvierais pensado, ¿no?

Josu: No porque íbamos a sacar el disco en un principio en febrero, luego en mayo, y luego la idea de sacar el disco se fue posponiendo un montón de veces… entonces llegó un momento que dijimos bueno, vamos a rellenar este tiempo sacando cada semana un single. Que en un principio no era la intención. Era lo típico, sacar un single con un videoclip, y algún otro antes del disco y fuera. Pero dijimos, ya que está la gente en casa, vamos a ir dándoles valor cada semana a cada uno de estos temas y bueno, no estaba muy programado pero creemos que ha salido bien porque le hemos dado cariño a cada canción y la gente ahora, hasta se las sabe. Nunca nos había ocurrido, ir a un concierto a presentar un disco y que el público se lo sepa. Con otros trabajos llega un tema nuevo y a ti te apetece mucho tocarlo pero a la vez piensas: a ver si les gusta… pero con este, como ya lo conocen, nos hace la misma ilusión a nosotros y a ellos y la disfrutamos mucho.

Igual que disfrutaríais con los conciertos en autocine, toda una novedad, creo que habéis sido atrevidas con esto.

Lorena: Una locura. Con todo esto llevábamos meses sin tocar, veníamos de estar en el estudio, de repente empieza la pandemia, empezábamos la gira en marzo y se fue todo… y entonces tuvimos que plantear qué vamos a hacer con el disco. Empezó la desescalada, la gente llevaba tiempo confinada y pensamos que había que hacer algo porque tanto al público como a nosotros nos va a parecer la hostia hagamos lo que hagamos. ¡Pero tenemos que hacer algo especial! Porque ya que normal no va a ser, hagamos algo especial. Y se nos ocurrió lo de los autocines, con proyecciones y todo para mezclar lo que es el cine con la música. Y quedó algo muy bonito y emocionante. Porque fueron 3 conciertos y desde el minuto uno la gente estaba superatope.

Además, ahí comenzasteis a grabar un documental con todas estas vivencias. ¿Nos podéis contar un poquito sobre esto?

Josu: Sí, ya que era algo especial, -y esperamos que no vuelva a ocurrir algo así,- y que ademas se nos ocurrió la bizarra idea de los autocines, pues dijimos “venga, vamos a inmortalizarlo.” Y sí, queríamos crear un documental que veamos dentro de 10 años y con el que digamos “qué situación más rara fue esa”. Es la primera vez que hacemos un docu, creo que no tenemos nada así tan de cerca y es raro para nosotras porque no estamos acostumbradas a estar delante de la cámara. Pero creo, como he dicho antes, luego con el tiempo lo agradeceremos. 

Creo que Plastic Drama trae una energía frenética, pero a distintas velocidades, cambios de ritmo que te rompen y que transmiten un montón de sensaciones. ¿Era esta vuestra intención musical a la hora de empezar a crear este trabajo o fue surgiendo?

Lore: Sí, desde siempre nos ha surgido, pero es verdad que siempre hemos sido muy eclécticas y nos gustan mucho los contrastes, un montón de tipos de música diferentes y así es cómo nos va naciendo… Es verdad que en comparación con el disco anterior es diferente, quizá ese fue más experimental e igual para cierta gente más difícil de tragar.  En este disco nos pusimos las cuatro con la guitarra, el bajo, batería y voz con algún teclado, y fue todo más directo. Las canciones también son más cortas, hay menos experimentación y al ser temas más directos también es más fácil para el oyente que entre a la primera. Y de esta manera nos hemos dado cuenta al empezar a ensayar para los conciertos, que las canciones funcionan tal cual están en el disco. Porque no tienen muchas capas, no son tan electrónicas, aunque sí que hay alguna bizarrada pero las canciones son más cachis, como se suele decir. 

Y habéis incluido un tema en francés, Sirène, que es muy top. ¿Cómo surgió?

Josu: Sí, en el álbum anterior ya había un tema que tenía una parte de una estrofa en francés y Cris habla perfectamente en ese idioma, estudió así, y más de una persona nos decía “deberíais hacer una canción entera en francés”. Aunque hace tiempo en su día hicimos un tema que no salió, así muy garajero en francés, pero sin más. El idioma nunca ha sido algo premeditado, lo hemos hecho como nos iba saliendo. Y justo esta canción, que tenía una melodía en falsete, la letra como onírica, le pegaba mucho… También barajamos cantar en francés la de ‘Truth’, que es el vals, porque también le pegaba. Pero luego nos recordó más a un bar de borrachos más rollo británico, esa es más como un himno de borrachos cuando encienden las luces, ja ja ja, entonces la dejamos en inglés.

Además, los 10 temas están grabados íntegros en analógico, ¿verdad? Como también hicisteis en ‘Render Me Numb, Trivial Violence’. ¿Sentís que os identificáis más con este sonido?

Josu: Hay un tema, el Plastic Drama, que sí que lo grabamos en casa y luego lo pasamos por la cinta. Pero sí, el resto es grabado todo in situ en cinta. 

Lore: Sí que es verdad que veníamos del disco anterior que lo grabamos así y nos gustó mucho. Pero lo bueno ha sido que, mientras estábamos componiendo y preparando los temas para grabar el disco, ya sabíamos que lo íbamos a grabar en analógico. Ya sabíamos cómo era el proceso de grabarlo así y entonces, las canciones las íbamos encaminando también para grabarlas en analógico. Por lo cual, todo el proceso de la grabación ha sido mucho más ligero, ya íbamos grabándolo y sabíamos cómo iba a sonar y cómo queríamos que sonaran. Quizá dentro de un año pues no estás tan contenta porque no es lo que buscas pero ahora estábamos buscando un sonido que íbamos grabando y ya estaba sonando así. 

Josu: A veces grabando con un ordenador pasa que no estás contento del todo y no consigues lo que tienes en la cabeza pero dices bueno, ya lo editaremos luego. Y luego puedes moverlo, retocarlo pero nunca queda como en tu cabeza. Sin embargo de esta forma, en analógico, te obliga a que lo prepares todo para que te quede como quieres. Como la fotografía en analógico, pues igual.

Lore: Sí, y es todo más artesanal.

Y para terminar, hoy nos encontramos en La Riviera y todavía tenéis algunas fechas por delante de directos. ¿Cómo os sentís y cómo preparáis estos conciertos?

Es una sensación agridulce por la situación pero estamos supercontentas por poder dar un concierto con todo nuestro equipo. Aunque todo el mundo esté sentado, con mascarilla, separación… pero es mejor que nada. Porque hay que conseguir que la música en directo no se muera y no decaiga… Hacen falta más eventos.

Belako al final de su concierto en La Riviera. Foto: Patricia MartínBelako al final de su concierto en La Riviera. Foto: Patricia Martín

Belako al final de su concierto en La Riviera. Foto: Patricia Martín

#CulturaSegura

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *