Hace tan sólo un mes se inauguraba la estación ‘Paco de Lucía’ con el mural que da rostro al compositor y guitarrista. Cientos de viajeros ya han podido apreciar la mirada cabizbaja del artista inmerso “Entre dos universos”. Los encargados de esta intervención artística que rinde homenaje a Paco de Lucía son Rosh 333 y Okuda, inspirados en su tema “Entre dos aguas”. Entre los dos artistas han dado sentido a la obra con sus dos estilos profesionales: Rosh 333 ha aportado su lenguaje de formas abstractas, tonos pastel y texturas y Okuda ha dotado de fuerza al conjunto, con tonos vibrantes y formas geométricas. La combinación final de sus partes dotan de armonía a este proyecto.
Por suerte, el trabajo conjunto de Rosh 333 y Okuda no termina en la estación de metro, sino que ya cuentan con una trayectoria profesional de varias colaboraciones. Desde el 28 de marzo y hasta el 19 de abril podemos ver algunas de sus obras en la galería de arte urbano ‘Espositivo’ que en conjunto o por separado son objeto de embelesamiento de muchos de sus visitantes.
Nuestro interés por sus colaboraciones va más allá y decidimos hacerles una entrevista para conocer cómo los universos de estos dos artistas se cruzaron. Rosh 333 nos concede un rato de su tiempo para contarnos:
¿Cómo descubristeis que vuestros estilos podían complementarse?
Nos conocemos desde hace años, ya habíamos pintado en el pasado algún mural juntos y con más amigos. Ambos estamos acostumbrados al intercambio con otros artistas, algo que viene siendo habitual en Street Art, desde ahí hicimos amistad y hemos hecho varias colaboraciones. Hoy en día, compartimos estudio en Madrid junto a Antonyo Marest en la galería de arte Novo 111.
¿Cómo surgió el proyecto de ‘Entre dos universos’ de Madrid Street Art Project?
Desde la plataforma MASAP contactaron con nosotros y nos comentaron que querían lanzar esta propuesta a la Comunidad de Madrid.
¿Cómo fue vuestra planificación para crear un mural de tan grandes dimensiones?
Principalmente tuvimos en cuenta el espacio donde está emplazado y la temática, a la persona que iba dedicado. A partir de ahí fuimos anotando ideas y conceptos que pudiesen cuadrar. No fue muy diferente a la planificación que solemos hacer.
¿Fueron las canciones de Paco de Lucía las que te ayudaron a inspirarse en la obra “Entre Dos Universos”? ¿Cuáles son tus fuentes de inspiración?
En mi caso algunos de los discos de Paco de Lucía han formado parte de mi colección de discos particular desde hace años. No soy un aficionado al flamenco pero hay canciones de este género que me gustan mucho. Cuando se aprobó el proyecto de la estación la discografía del guitarrista se añadió a la banda sonora que utilizo mientras trabajo.
No tengo sinestesia en un estado de conciencia normal, si que relaciono sonidos o melodías a colores y formas. Mientras trabajo escucho música constantemente y esto influye en la pieza que estoy haciendo. Esto sucede más en mi trabajo como muralista que en la obra de estudio.
Influencias hay muchas y referencias podría dar una lista interminable. Generalmente intento que el lugar y el momento tengan influencia en la pieza que estoy realizando.
¿Arte urbano en galería o arte urbano en la calle?
Me siento más cómodo trabajando en la calle. Mi opinión es que el arte urbano está en la calle, lo que se expone en galería tiene que ver con lo que se hace en la calle porque es la misma persona quien lo realiza, pero el soporte y la intención es diferente.